|
|
ALATI en contacto - Nº2 |

|
 |
|
 |
|
Despegue del programa de investigación y desarrollo nuclear en Bolivia
|
Bolivia despega su programa nuclear de investigación y desarrollo a partir de la firma del decreto
supremo No. 2697, el 9 de marzo de este año, dando creación a la Agencia Boliviana de Energía
Nuclear (ABEN), que tiene como objetivo desarrollar, suministrar y comercializar bienes y servicios de tecnología nuclear con fines pacíficos.
|
|
Por el Ing. Javier Ramirez-Perez,
PhD, Departamento de Investigación y planificación, ABEN
|
|
Bolivia había quedado rezagada en el desarrollo de su programa nuclear, en comparación con los otros países de la región
latinoamericana, a pesar de haber iniciado su programa de
aplicación de energía nuclear en los años 60 del siglo pasado, mediante el trabajo de investigación realizado por el Instituto de Física Cósmica de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), que con el trabajo desarrollado impulsó la
creación de la Comisión Boliviana de Energía Nuclear (COBOEN) con el objetivo de promover dirigir, implementar y difundir el uso pacífico de la tecnología nuclear en Bolivia. Durante esa década Bolivia se convirtió en miembro de la Comisión Interamericana de Energía Nuclear (CIEN) y aprobó el acuerdo de cooperación de uso pacífico de la energía atómica y se adhirió a la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA). En la siguiente
decada suscribió el tratado de No Proliferación de las Armas
Nucleares (TNP) y el tratado para la Proscripción de Armas
Nucleares en América Latina (1974).
Desde la creación del Instituto Boliviano de Ciencia y Tecnología Nuclear (IBTEN) en 1983, ésta es la institución reguladora sobre seguridad y protección radiológica, reglamentada en 1997 por ley gubernamental y es el ente coordinador con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) en proyectos de cooperación regionales. En este contexto, se crea el Centro de Investigaciones y Desarrollo en Tecnología Nuclear (CIDTN) a cargo de la ABEN que será construido en la ciudad de El Alto de La Paz, sus instalaciones consistirán en: a) un ciclotrón-radiofarmacia junto a un PET/CT, para la producción de isótopos médicos para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades de cáncer; b) una planta de irradiación multipropósito, con una fuente de rayos gamma, para la irradiación de alimentos y semillas para su conservación, el análisis de la composición de suelos y aguas superficiales y subterráneas, nanotecnología de los materiales y otros, c) un reactor nuclear de investigación de baja potencia del orden 0.2 Mw, para la formacion de investigadores y estudiantes de física e ingeniería nuclear y d) laboratorios de investigaciones, nucleares, radioquímicas y analíticas, que junto a otras instalaciones de apoyo, se vislumbra que será uno de los más modernos del continente y ayudará al desarrollo científico y tecnológico de Bolivia.
|
|
 |
|
|
 |
|
El CIDTN será construido por la empresa ROSATOM, líder mundial en la construcción de este tipo de
centros nucleares, con más de cien instalaciones construidas y operadas, tanto en Rusia como alrededor del mundo, brinda una garantía que sus instalaciones contarán con los más altos
estándares de seguridad nuclear tanto para la población como para sus operadores, supervisados por la OIEA. Con la
implementación del CIDTN, Bolivia ingresará a la economía del conocimiento, utilizando el talento humano de sus
profesionales para el desarrollo científico, tecnológico y
la modernización del país, que repercuta en mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.

|
|
 |
|
|
ALATI en contacto - Nº2 |

|
 |
 |
|
|
|