Indice
  Editorial
  México
Proyecto ELITE - ININ
  Argentina
CONAL - Codificación de alimentos para irradiar
  Costa Rica
Establecimiento de facilidades de irradiación multipropósito en el Instituto Tecnológico de Costa Rica
  Bolivia
Despegue del programa de investigación y desarrollo nuclear en Bolivia
  Cuba
Al rescate de la Tecnología de
Irradiación en Cuba
  Ecuador
Programa de avances en Tecnología Nuclear en Ecuador
  Latinoamérica
Rosatom: Tecnologías de irradiación al cuidado de la salud
  Brasil
Aplicación de la irradiación en floricultura
  Argentina
Exposición a las radiaciones ionizantes, riesgos de sus aplicaciones
  Uruguay
Evaluación sensorial y evolución de parámetros microbiológicos en hamburguesas procesadas
comercialmente sometidas a irradiación
  Argentina
La ingeniería civil brindando respuestas a industrias en constante evolución
  México
La utilización de la irradiación gamma en México y su estado actual
    Empresas Anunciantes
  Ionics S.A.
Retiración de contratapa
  Martorell Construcciones S.R.L.
Retiración de tapa
  Rosatom América Latina Ltda.
Contratapa

 

ALATI en contacto

 

Comisión Directiva

 

Equipo Editorial

 

Producción Integral

 

Impresión

 

 
 
ALATI en contacto - Nº2

Organo oficial de comunicación de ALATI

La ingeniería civil brindando respuestas a industrias en constante evolución

Martorell Construcciones es una empresa de ingeniería y construcciones con una trayectoria cimentada sobre bases éticas y profesionales que le han valido posicionarse y consolidarse entre los líderes del sector.
Estructuras metálicas, pisos industriales, movimientos de suelos, obras de hormigón de elaborado, son algunas de las especialidades. Entre sus clientes cuenta con firmas como Toyota, Ferrum, Merck, Molino Río de la Plata e Ionics, entre otras. En esta entrevista, el titular de la firma, el Ingeniero Edgardo Martorell nos cuenta las claves y principios que resultaron trascendentes para el crecimiento de su empresa.


¿Sobre qué valores profesionales o éticos se ha construido
Martorell Construcciones?

Ante todo, esfuerzo y compromiso. Martorell Construcciones fue iniciada junto a mi padre, y hoy se proyecta hacia el futuro con el aporte de mis hijos. Los valores personales, profesionales y empresarios son en gran medida un legado que se consolida con cada nueva oportunidad de demostrar la capacidad de compromiso y la voluntad de asumir responsabilidades.

 

¿Cómo puede interpretarse el éxito profesional de su empresa en el
contexto argentino de los conflictivos vaivenes de sector de los últimos decenios?

El éxito de Martorell Construcciones no fue algo casual o encontrado, fue una búsqueda concreta surgida de nuestra voluntad de superación. Ha sido un camino de perseverancia, responsabilidad, compromiso social y humildad. Desde el inicio me interesé por comprender el contexto laboral y profesional argentino a través de la lectura de la historia social y económica. Comencé luego una serie de viajes (concretamente doce viajes) que me permitieron comprender lo que había estudiado. Entonces, desarrollé una estrategia de gestión basada en lo que interpreté que era la realidad cultural y económica del país. Luego, el desafío fue ajustar los programas de gestión a las posibilidades de mi presupuesto e inversión.

Así explicado puede parecer un proceso esquemático, pero fue realmente una manera de plantarse frente a una realidad compleja y hacerle frente con responsabilidad y entrega. Fue así como logramos nuestro actual posicionamiento.

 

¿Cuál considera que fue su aporte profesional o ético al proyecto iniciado
con su padre y cuál considera que es el de sus hijos que hoy lo acompañan
en el mismo camino?

Dirigir una empresa requiere de sabiduría para convocar a quien se necesita. Los recursos humanos que se incorporen deben atravesar un proceso de asimilación y adecuación a los valores y objetivos institucionales, en cambio cuando se trata de una empresa familiar, los valores suelen estar legados por la tradición de trabajo familiar, por lo que es normal que el compromiso e identificación con las metas sea total. Se requiere, por supuesto, buscar el equilibrio desde la unión de sus integrantes como núcleo de vida, pero apuntando siempre a la profesionalización de los procesos y las relaciones.

 

¿Cuál considera que fue la obra, o el momento emblemático clave en
su desarrollo profesional?

Como ya dije, la dimensión y complejidad de las obras fue creciendo en forma gradual. La realidad y exigencia misma de cada nueva obra nos fue posibilitando mejorar e implementar nuevos sistemas de trabajo. El mayor desafío para la dirección de una empresa es creer en las metas y concentrarse en lograrlas mientras se trabaja para el cliente.

 
 

De las charlas previas a la entrevista ha surgido el especial vínculo que
establece con sus clientes ¿Es posible establecer vínculos profesionales
empáticos con directivos industriales de tan alto nivel de exigencia?

No sólo es posible establecer vínculos empáticos, sino que resulta esencial cuando uno entiende la relación del contrato como una continuidad de la necesidad del cliente. Este es el primer y fundamental nexo con el cliente. Logrado esto, el cliente deja, de alguna manera, de existir y se convierte en un compañero de trabajo con el cual se lograrán los objetivos que plantea el proyecto.

 

¿Cuál es el secreto para establecer ese tipo de vínculos y cómo influyen
en el desarrollo del proyecto?

No es ningún secreto. Al entender la necesidad del cliente y la exigencia de la obra, y al asumirla como propia, las prioridades se ordenan automáticamente. Pero no basta con la actitud o la intención, hay que tener la capacidad de ordenar y jerarquizar cada iniciativa en un plan de trabajo efectivo que redunde en beneficios para el cliente y oportunidades de mejora en la propia estructura de trabajo. Esto sólo se logra a través de los conocimientos y experiencia profesional.

 

¿Qué opinión le merece el desarrollo industrial en Argentina de los últimos
30 años a la luz de la experiencia en las obras realizadas? Es decir, considerando
su experiencia y trayectoria como un tipo de muestreo.

Argentina ha vivido muchos procesos cíclicos en donde la tan anhelada industrialización era una meta que parecía nunca terminar de concretarse. Somos una sociedad joven y con mucho entusiasmo, y necesitamos encontrar la madurez que nos aporte un mayor equilibrio.

 

¿Con qué infraestructura y maquinarias cuenta Martorell para encarar las
grandes obras de infraestructura industrial que acomete? ¿Y con qué
recursos humanos cuenta en el nivel profesional y operativo?

Martorell Construcciones cuenta con planta de hormigón elaborado propia, maquinaria para el movimiento de suelo, camiones volcadores y camiones mixer para hormigón, máquinas para ejecución de pisos industriales, taller de estructuras metálicas y todo lo necesario para ejecutar una planta industrial llave en mano. Nuestros recursos humanos poseen una amplia experiencia en obra industrial, avalados por nuestros veintisiete años de trayectoria.

 

En los últimos años, se ha visto una evolución en el desarrollo y diseño
de estructuras metálicas y reticulados para galpones industriales,
¿qué desafíos constructivos acompañaron esa evolución?

La evolución de las estructuras de las obras industriales ha buscado mejorar la productividad y maximizar los recursos productivos. Un ejemplo de ésto son las soluciones de estructuras de alma llena.
Las plantas industriales de hoy distan mucho de ser los galpones de tipología genérica tan comunes en las décadas precedentes. Hoy las empresas aspiran a comunicar sus perfiles institucionales y valores corporativos desde la arquitectura e ingeniería de sus edificios.
Además hay legislaciones, normas y estándares industriales cada vez más exigentes. Esto, junto al desarrollo experimentado por la industria logística en las últimas décadas, han hecho que las plantas hayan debido asumir funciones impensadas en otras épocas, como el almacenamiento en altura o la circulación interna de vehículos pesados, la incorporación de maquinarias de producción de última generación, robótica, controles especiales, espacios reservados, etc. Todo ésto exige la concepción de la obra como un todo integral. Las estructuras no son ajenas a estos procesos y necesidades.

 

¿Cómo se canaliza comercialmente el valor diferencial que implica
ser un especialista en hormigón elaborado?

Es una ventaja competitiva que permite tener mayor control sobre la obra. Para el cliente, trabajar con un proveedor que no terceriza la elaboración de hormigón, se traduce en una mayor confiabilidad y una mejor gestión financiera de la obra.

¿Cómo se acuñó el concepto bandera del estudio de “ingeniería del detalle”?
Fue un leitmotiv surgido de nuestra política profesional de dar lo mejor de nosotros mismos y probarnos al máximo en cada desafío, en cada parte de la obra.
La ingeniería del detalle surge de un minucioso estudio en la concepción y desarrollo de cada etapa de obra. La ingeniería del detalle es determinante para el éxito de la obra.

 

El movimiento de suelos y los pisos industriales son dos rubros que han sufrido
un extraordinario desarrollo en los últimos años.
¿Qué podría comentarnos al respecto?
El desarrollo industrial y la competitividad necesaria para subsistir en los mercados internacionales ha llevado a que la industria busque maximizar sus posibilidades. Las plantas industriales y la logística industrial reflejan esta exigencia. Por ejemplo, los procesos de paletización de la mercadería en altura para su almacenamiento temporal utilizan maquinarias que deben desplazarse por pisos extremadamente planos, y su materialización requiere de una tecnología y mano de obra especializada.

 

¿Qué puede decirnos de su experiencia en la construcción de la nueva
planta de irradiación de Ionics S.A., que incluyó un bunker de irradiación?
¿Qué desafíos implicó el cumplimiento de un programa de obra tan ajustado?
La Planta de irradiación de Ionics S.A. ha sido un proyecto atípico, y uno de nuestros mayores desafíos de construcción estructural por su magnitud y envergadura.
La obra requirió la construcción de una pileta de blindaje de siete metros de profundidad con el consecuente movimiento de terreno. Los muros del bunker requirieron un encofrado especial que insumió once toneladas de hierro y sesenta camiones de hormigón elaborado vaciados en colada continua con vibración para asegurar el blindaje óptimo definitivo.
El encargo de esta obra lleva implícito un reconocimiento que nos honra profesionalmente, por el cual no podemos dejar de agradecer al Ing. Daniel Perticaro, Gerente General de Ionics S.A. por la confianza depositada.

 

¿Qué nuevos desafíos cree que le presentará el futuro próximo?
La industria se vuelve cada vez más competitiva y con mayores exigencias de producción a los que es necesario responder. Nuestro desafío seguirá siendo proveer mayor especialización en consonancia con las demandas del mercado,y continuar trabajando con optimismo y entusiasmo junto a nuestros clientes


 
ALATI en contacto - Nº2

Organo oficial de comunicación de ALATI
 
 
 
 
 

© 2016 ALATI - Asociación Latinoamericana de Tecnología de la Irradiación